Transportes, sudor y percances

Hace un par de días vi un fenomenal documental de Agnès Varda. Pero fenomenal es en verdad fenomenal. Ella, Agnès, era una directora de cine francesa, gran representativa de la Nouvelle Vague, o también La Ola Francesa, ese cine delicioso, puro, gracioso y coqueto de los años 60s. Pues bien, entre joyas que ella tiene como “Cléo de 5 à 7″, una película en la que muestran lo que Cleo hace literalmente entre las 5 y las 7pm, entre mil joyas, entre mil cosas con las cuales me maravillo, vi el documental que les menciono, llamado “Du côté de la côte” (“En el lado de la costa”). Es un documental de unos 25 minutos sobre la Costa Azul, hecho en 1958. La directora, junto con otro señor, van narrando sus vivencias sobre los diferentes lugares, qué famosos vivieron por ahí, cómo eran los veranos, y demás.

Como si ya fuera suficiente y no me pudiera maravillar más, así como en el momento en el que mencionan a Colette y cuentan que en esa Riviera francesa ella escribió “El nacer del día” en 1928, la narradora va lanzando algo que lo viví en mi cabeza. Resulta que el viaje de Calais a Niza en el siglo XVIII duraba 16 días en diligencia. ¡16 días! averigüé y hoy se puede realizar en 11 horas 33 minutos por carro. Sigo pensando, 16 días. Dicen que hacía más de cien paradas, de las cuales la llegada a Cannes, destino turístico por excelencia, era la número 107. Solo imaginémonos el calor, las incomodidades y los olores que podrían percibirse durante esos días. Lo más curioso de todo es que , claro, cuando ya se podía viajar de esa manera en esa época, pues ese viaje representaba la gran novedad, esas diligencias eran los Tesla del siglo XVIII.

Por otro lado, hace unos años estuve en el museo Roosevelt. Es una bella casa de campo, en el Estado de Nueva York, a unas dos horas de New York City. El gran Franklin Delano Roosevelt pasaba varias temporadas allá, allá se reunía con diplomáticos, presidentes, gente de todo tipo, en una casa super lejana y con una poliomielitis que le iba aumentando. La guía del lugar nos contaba que él, a medida que su inmovilidad de las piernas aumentaba, hacía todo lo posible para caminar, para no dejarse vencer. Asimismo, salía mucho, planeaba viajes. Mientras ella hablaba yo me preguntaba: “¿Cuán complicado podría ser para él, en esa época, años 30, 40, además con ese calor tan bravo, transportarse?”. Vuelve y juega lo difícil que era en esos tiempos.

Luego, hace unos meses, oía por ahí la historia de un presidente colombiano, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, llamado Manuel Antonio Sanclemente. Estaba ya tan achacoso que no gobernaba en Bogotá sino en Villeta, por razones de salud y de altura. Tal parece que él era de Buga y se transportaba así, entre ciudades de clima caliente, sin pasar temporadas en terrenos de alta presión atmosférica. Me preguntaba nuevamente: “¿Cómo hacía para transportarse, para cuadrar su tema de salud en medio de las montañas, una varada, un problema estomacal? Mi tema recurrente son los calores, cómo sorteaban en dichos medios de transporte ahora tan incómodos, tan inamenos, tan, qué sé yo, dolorosos. Los olores, no sé, siempre pienso en los baños, los olores, el sudor, las maletas, los imprevistos.

Por último, como dicen por ahí “last but no least” (de último pero no menos importante) recuerdo siempre una serie que me encantó, llamada THE GREAT, sobre Catalina la Grande en Rusia. Recuerdo un diálogo en el que ella va hablando, con sus vestidos hermosos, su boato, su pompa, su excesivo lujo y maquillaje por las estepas rusas, y le dice a su esposo Pedro, con un aire irremediablemente arrogante y triunfalista, mientras se toma un vodka: “Oye, qué comodidad esta carroza, no puedo creer cómo la gente sigue andando a caballo”.

Solo sonrío e imagino.

Todos podemos ser mensajeros

A todos nos ha pasado que pedimos un domicilio y dice que llega a las 7pm, luego en la aplicación se aumenta el horario a las 7:45, y así sucesivamente ocurren demoras, probablemente a las 8:30 por arte de magia cancelan, queda uno con más hambre y jartera, puede ser que llegue una hora más tarde y cosas así.

Hace poco pedimos un par de rollos de maki, el popular sushi, a un sitio conocido y en una aplicación conocida. Luego caímos en cuenta de que nos encontrábamos en una de las fechas más complicadas: 14 de febrero, San Valentín. Fechas clave de regalos y domicilios como San Valentín, día de la Madre, 25 de diciembre en la madrugada y así, naturalmente se tornan complicadas. Incluso uno ya no dice “el día de la madre los restaurantes se llenan horrible” sino “el día de la madre las aplicaciones se colapsan horrible”. Pasamos de llamadas colapsadas a aplicaciones colapsadas.

El hecho es que pedimos. La hora de entrega pasó de 7:30 a 8:45. A eso de las 9:10 el domiciliario escribió un mensaje diciendo que había problemas y que supuestamente ya casi se lo iban a entregar. A las 9:30 dijo que iba en camino, luego de mandar como soporte unas fotos difusas de una fila de domiciliarios algo malencarados. Me llegó la notificación de que el pedido había llegado, por lo tanto debía bajar a la portería. Cuando bajé no había nadie; llamé dos veces y él contestó diciéndome que ya iba a llegar, que estaba parado en donde decía la dirección. Muchas veces uno piensa lo peor, estafas y demás. Volví a llamar y dijo “oh, qué raro”. Paila, me quedé sin sushi, además ni siquiera era para mí. Se quedaron ellas sin sushi.

Luego llegó corriendo un man con un tapabocas. Era Jaime, un señor sonriente que claramente venía agitado y sudando. Yo ya previamente le había escrito diciéndole “tranquilo, no es culpa tuya, en estas fechas los restaurantes deberían para bien de todos no comprometerse para no arriesgar su prestigio”. Él me brindó una mirada prístina, bella, me dijo que Gracias, que gracias a mí (¿a mí?) él podía llevar comida y sustento a su familia. Me dijo que vivía en Zipaquirá, que estaba en su hora pico, mientras muchos están ocupados en la mañana, él anda en su tope en las noches. Empezó a dedicarme, él a mi, unos minutos, comentándome que había mucha gente que lo trataba mal, pero lo que más me llamó la atención fue lo que me dijo: “yo los entiendo, todos tienen sus problemas, nadie sabe lo que cada uno lleva, claro, solo pido que me vean como un intermediario, que no es culpa mía”. Empezó a hablarme de todo lo bueno, de las buenas calificaciones que tenía en la aplicación, de lo bello de estar vivo, pero también de las peleas que él veía entre domiciliarios para raparse un pedido cuantioso, cómo se degollaban por 10 mil, 8 mil pesos de más.

“Así es la vida amigo, solo le agradezco por cómo usted se portó conmigo esta noche, al verlo puedo notar que es gente de bien” me dijo a mí, luego de una diatriba de unos minutos. Nos dimos la mano, espero encontrármelo nuevamente.

Siempre trato de mirar a la gente. Gente equis que probablemente nunca volveré a ver en mi vida. Todos son una caja de sorpresas, una urna dispuesta a ser abierta. Tal vez si dedicamos los oídos y los ojos, habrá gente ansiosa de compartir su alma.

Así como tal vez ese día Jaime el domiciliario no tenía con quién desahogarse. Tal vez ahora me estoy desahogando yo contigo lector. En este caso, solo por ese día, supe de la enorme calidad de persona de ese señor que llevó unos makis en un día agitado. En un importado día de San Valentín.

Todos tenemos un pasado, una historia qué contar, un cúmulo de ansias y frustraciones. La próxima vez que les llegue un pedido, podría llegar Jaime con su sonrisa. Mándenle saludos.

Teñirnos de normalidad

Hace poco leí algo sobre una investigación que me encantó: sepamos que existen dos versiones de la Mona Lisa así como la conocemos, una llamada La Primera Mona Lisa, que está en el Museo del Prado en España, y la famosa Gioconda, la que todo el mundo tiene en su mente, que reposa en el Museo de Louvre. Con unos años de diferencia, dicen que la “primera” fue pintada por un discípulo de Leonardo da Vinci, mientras que la parisina sí está pintada por él. Son suposiciones, averiguaciones, ¿Quién puede saber exactamente cómo fueron las cosas? Bien dicen por ahí que la Historia es un gran acto de fe. Solo debemos tratar de creer que los hechos fueron así.

Lo curioso es que muchos quedamos atónitos ante su simpleza. Dejando el talento a un lado, y el talante también, sabemos que es un cuadro hermoso pero simple. Diríamos que la ropa que lleva la Mona Lisa es sencilla, no tiene aditamentos, no lleva joyas. ¿Sencilla? ya veremos que no es así.

Precisamente, la forma de mostrar la elegancia en esa época estaba dada por la calidad de las telas y los colores. Bien sabemos que no era tan fácil teñir una prenda; Era de alta alcurnia el hecho de poder teñir los ropajes con colores sofisticados, y aparentemente estos colores de la primera Mona Lisa eran sacados del árbol de hec, el cual fue “descubierto” en Centroamérica. Así que mostrar esos colores era una muestra de prestigio, algo a la que no todo el mundo podía acceder. Aparentemente, los Médici encargaban a varios asistentes, comerciantes y tintoreros a probar nuevas tendencias, nuevas tintas o técnicas que llegaran de otros lugares. De esta manera, en un mercado florentino, encontraron esas tintas. Luego en el otro cuadro, esa seda negra que lleva la Gioconda era símbolo también de máxima elegancia, de hecho el negro sigue siendo imperecederamente símbolo de sobriedad. Nada de joyas, no eran necesarias para mostrar la clase.

Todo esto me llevó a pensar cómo sería la vida diaria en esa época; todos tenemos claro que debían comer, vestirse y construir casas para dormir. Pero, ¿el lujo? ¿las tendencias? ¿A quiénes en algún momento les nace la idea, ya no solo de crear un camisón para taparse, sino de ponerle el color de los pájaros, del cielo, de las plantas que conviven con ellos? Es fascinante. Como gran coincidencia, luego de leer todo esto veía The Chosen, la gran serie sobre la vida de Jesús, y van apareciendo unas señoras poniendo unas telas en agua, como lavándolas, y empezaron a echarle un polvo de colores, con el cual iban quedando teñidas. ¿Qué le echarían ahí? ¿A quién se le ocurrió?

La vida se va creando a partir de los hábitos. Los hábitos hacen la vida. Algo que vemos ahora muy normal, antes era una gran novedad y exclusividad. Usar Excel para nosotros es normal, buscar algo en google es usual, prender el televisor y que de una salga la imagen nítida no nos sorprende, pero debemos saber que todo eso antes o no existía o se hacía de una forma rudimentaria.

Vemos que las gafas de Apple Vision Pro son la gran novedad, ya hay varios videos de gente usándolas por las calles, incluso manejando carro o en el gimnasio; claramente ya ha habido otros atisbos de gafas de otras marcas, que pues no han tenido tanto éxito, tal parece que con Apple sí será todo un suceso. Ya luego seguro hablarán con la Mona Lisa, bien sea la primera, la segunda o hasta la tercera. Dentro de varios años me estaré riendo de este artículo, ya luego esa exclusividad estará teñida de normalidad. Seguro estaré, eso sí, vestido de negro