Osías y Laura + La vida en finanzas: el baúl de los recuerdos….

Hace poco, en una de mis sesiones semanales con estudiantes, algo que no llamo clases académicas sino así, sesiones de 6 a 10 de la noche, les mencioné un artículo que yo había escrito hace un par de años. Ese artículo intentaba explicar, con una analogía, dos conceptos importantes en las finanzas: los Forwards y los Futuros.  Hice el comparativo, referente a que una camiseta de una tienda de cadena (no sé, por ejemplo Falabella), hecha en serie, todas igualitas, se asemejaba a un futuro y una camiseta mandada a hacer con diseñador, a la medida y con una tela exclusiva, se asemejaba a un Forward. 

Me puse a ver más artículos viejos y releí algunos, releí lo que yo escribía antes. Es que a los lectores nuevos, que son varios, les explico: hace bastante tiempo yo empecé a escribir un blog diario políticamente correcto y profesional, con la intención de explicar lo que pasaba con el dólar, con los bonos del gobierno (que se llaman Tes) y cosas así. Ese era el plan inicial, formal y ortodoxo. Luego me empecé a emocionar y le empecé a meter percepciones de la vida, libros que andaba leyendo, revistas, frases, series, películas y lo que era solo finanzas se convirtió en un concepto cuyo nombre sería el que luego adopté para mi propia página web: La Vida en Finanzas. aquí el link: http://www.lavidaenfinanzas.com

El ejercicio diario y estricto (y al decirles diario y estricto me refiero exactamente a que todos los días hábiles a las 6 de la mañana, pasara lo que pasara, la gente recibía el mail con lo acontecido el día anterior) propició la unión de más y más gente, más adeptos, que querían recibir sus dos-tres párrafos diarios de percepciones financieras y no financieras. Tal cual, la vida en finanzas. Siempre utilizaba el mismo derrotero, la misma espada de batalla: que lo entendieran mis papás, mi tía, mi jefe, mi cliente de Nueva York o mi primo arquitecto. Cualquier persona.

Hice un villancico, me inventaba crucigramas, poemas, retruécanos, hice varias analogías que incluso sigo reseñando, hablé de Djs, de fiestas, de cocktails, de descripciones de platos, de canjes de deuda, de colocaciones, de coberturas, de libros. Siempre. Y pues sí, era un informe diario, que se podía leer al cabo de dos días, pero no tenía el mismo efecto, ya que los datos ya caducaban, el artículo perdía vigencia por decirlo de alguna manera. Por lo tanto, a la par de mi artículo empecé a escribir mi libro, algo que fuera más a largo plazo. Mi bello y ansiado libro, la mezcla entre aspectos reales y fantasía, ese hijo mimado gestado en 2017 llamado OSÍAS Y LAURA. Este sí que sería algo imperecedero.

Como cuando los hijos crecen, pues hay que dejarlos ir. Y ya OSÍAS Y LAURA nació, ya está circulando y no puedo modificarle su estructura. Debo volver a la mascota, podría volver a mis informes diarios. Podría volver a escribirles sobre esta locura de los Tes, sobre las tasas del Banrepública, sobre mis libros que leo, sobre el pop, sobre el drum & bass, sobre el K-pop tal vez, o sobre el delicioso capuchino que tomo mientras leo a Balzac. Los temas y las ganas de escribir siempre están ahí, son esas ganas que siempre están durmiendo al lado mío.

La escritura y la lectura es esa amante furtiva que siempre me hace ojitos, que nunca me desampara, así algunos días o meses la deje olvidada. La cultura siempre está en mí, varios años adelante y ya con mi primer libro a cuestas.

La vida en finanzas volverá.
En mi instagram @kemistrye pueden ver más cosas y mi última mezcla que hice (sí, también soy DJ) la pueden oír aquí,  tiene que ver con todos los ritmos rotos deliciosos como el jungle y el Drum & bass:

https://www.mixcloud.com/jorge-ruiz8/broken-rhythms-1/

Nunca está de más divagar….

Luego de leer varios autores, cuyos nombres ya he mencionado varias veces, confirmo el valor de las divagaciones. ¿Cómo definiría esto? para mi las divagaciones se dan cuando el pensamiento habla, cuando la mente se pone a hacer sus monólogos. Iba caminando y pensaba que muchas veces estoy callado, muchas veces no quiero hablarle al prójimo, pero me percataba que mi ser no estaba sintiendo ninguna tristeza o depresión. ¿porqué si estaba feliz no quería hablar? concluí que sí, que el no querer hablar con nadie puede estar motivado por la más profunda tristeza o depresión, pero también puede estar motivado por la más deliciosa placidez o felicidad. Sí, me lo permití aceptar, no querer hablar no tenía que ir de la mano con estar triste. Es más, no hay necesidad de salpicar la placidez con palabras exteriores. Pasé la página. 

Ando viendo una serie en Amazon Prime llamada “Mixte”, sobre un colegio, el instituto Voltaire, en París de los años 60. No sé qué tengo con esa época, por este lado me llama, por otra película “Madame Claude” me llega lo mismo y al ver otra película, llamada Birds of Paradise, sobre el ambiente competitivo del ballet, me impregné de ese espíritu parisino. Pero bueno, la profesora del instituto se quejaba porque los jóvenes de esa época solo hablaban de un tal Elvis Presley, solo querían ver las caderas de Brigitte Bardot; decía que la adolescencia estaba en decadencia. Sonreí, qué cosa con los adultos siempre pensando eso.

Luego abrí un libro que ando leyendo, “las ilusiones perdidas”, de Balzac, y en los comentarios previos decían que este libro narraba, entre otras cosas, la vida de los jóvenes en 1820, es decir, los que nacieron en 1800 luego de plena Revolución Francesa. Y sí, escarbando entre épocas, veía que la idea sobre los jóvenes siempre es la misma. Puede ser tan equivocada como acertada. Siempre podremos decir que la juventud es de tal forma y creemos que estamos en una época en la que no se puede ser peor. Yo digo que siempre será igual, además siempre los que son jóvenes y aparentemente modernos inevitablemente crecerán y llegará el momento en el que vean un programa o una canción de moda que no conocen, y ahí el ciclo se repetirá. Nada más cíclico que pensar que la juventud está perdida.

Luego fui a Apple TV y andaba viendo una serie sobre todo el universo matemático creado por Isaac Asimov. La serie es bastante ostentosa y ambiciosa, se llama Foundation. Pues bien, varios términos repasé, como por ejemplo la base 10. En este momento todo lo hacemos en base 10, de hecho como contamos (1, 2, 3….) está basado en la base 10. Pero la protagonista hablaba de base 12, que tiene más factores que el 10, o de base 27, según ella el número de partes del cuerpo. Varios conceptos sobre los números primos, tanta cosa que quedé embebido y emocionado, tan es así que ando leyendo un libro sobre Números Irracionales. El conocimiento y la placidez es infinita, pero para eso hay que escarbar. Y sí, no es necesario conversar.

Los dejo, debo dejar las letras ahora y meterme en ese mundo. Hay que ser racionales con lo irracional. 

P.d. ya está mi nuevo mix hecho…
Bueno, ya saben que en mi página http://www.lavidaenfinanzas.com habrá más divagaciones y aquí está mi último mix, tiene todo lo mejor del uplifting trance. DENLE PLAY PARA ENRUMBARSE, HOY DOMINGO O CUANDO SEA: para la cultura no hay día.